🧠 Día Mundial de la Salud Mental
Fisioterapia, salud mental y el poder de cuidar el sistema nervioso
Te ayudamos a recuperar tu vida
Fisioterapia, salud mental y el poder de cuidar el sistema nervioso
Descubre cómo el vínculo humano influye en tu sistema nervioso y por qué en Cíes Fisioterapia el acompañamiento también es parte de la recuperación.
¿Sientes que siempre tienes que ir al baño? ¿Te despiertas varias veces por la noche con ganas de orinar? ¿A veces no llegas a tiempo? Si esto te suena familiar, puede que tengas lo que se conoce como vejiga hiperactiva.
Es un problema más común de lo que parece y afecta tanto a hombres como a mujeres. La buena noticia es que desde la fisioterapia podemos ayudarte a mejorar tu control vesical sin necesidad de medicamentos ni cirugía.
¿Qué es la vejiga hiperactiva?
La vejiga hiperactiva es un trastorno que provoca una necesidad urgente y frecuente de orinar, incluso cuando la vejiga no está llena. Puede ir acompañada de escapes de orina (incontinencia de urgencia), aunque no siempre ocurre.
Los síntomas principales son:
✔️ Urgencia miccional: la sensación repentina y fuerte de que necesitas ir al baño.
✔️ Aumento de la frecuencia urinaria: ir más de 8 veces al día o más de una vez por la noche.
✔️ Dificultad para retener la orina: a veces, la urgencia es tan fuerte que puede provocar escapes.
Este problema puede afectar la calidad de vida, el descanso nocturno e incluso generar ansiedad al no saber si habrá un baño cerca cuando lo necesites.
¿Por qué ocurre la vejiga hiperactiva?
El control de la vejiga depende de una comunicación eficiente entre el cerebro, la médula espinal y la vejiga. Cuando este sistema no funciona correctamente, la vejiga se contrae antes de tiempo, generando la sensación de urgencia.
Algunas causas pueden ser:
🔹 Disfunción del sistema nervioso (por ejemplo, después de un ictus o en enfermedades neurológicas).
🔹 Estrés y ansiedad, que pueden aumentar la hiperactividad del sistema nervioso.
🔹 Cambios hormonales, como los que ocurren en la menopausia.
🔹 Problemas musculares en el suelo pélvico, que afectan el control de la vejiga.
¿Cómo puede ayudarte la fisioterapia?
Desde la fisioterapia, trabajamos para regular la respuesta del sistema nervioso y mejorar el control de la vejiga.
Uno de los enfoques más innovadores es la neuromodulación no invasiva con Nesa XSignal, una tecnología que ayuda a equilibrar el sistema nervioso y mejorar el control vesical sin necesidad de intervenciones agresivas.
Neuromodulación con Nesa XSignal: ¿cómo funciona?
✔️ Estimula suavemente el sistema nervioso autónomo, ayudando a reducir la hiperactividad de la vejiga.
✔️ Relaja la musculatura involuntaria, evitando contracciones innecesarias de la vejiga.
✔️ Mejora la comunicación entre el cerebro y la vejiga, favoreciendo un control más eficaz.
✔️ Disminuye la urgencia y la frecuencia urinaria, permitiendo recuperar la normalidad en el día a día.
Además, combinamos la neuromodulación con ejercicios específicos para el suelo pélvico y educación sobre hábitos saludables, logrando una recuperación más completa y efectiva.
Si la vejiga hiperactiva afecta tu vida, hay solución
No tienes que resignarte a vivir pendiente del baño. Si sientes que la urgencia miccional te limita, en nuestra clínica podemos ayudarte a recuperar el control con un enfoque natural y sin efectos secundarios.
Si quieres más información o tienes dudas, contáctanos y te explicamos cómo podemos ayudarte. ¡Tu bienestar es nuestra prioridad!
En nuestro centro, entendemos que cada persona es única, con sus propias historias, creencias y barreras. Por eso, más allá de las técnicas que aplicamos, nuestro objetivo es empoderarte
El insomnio es un problema común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Las noches sin dormir no solo son agotadoras, sino que también pueden tener un impacto significativo en nuestra salud física y mental. Recuperar el sueño perdido requiere un enfoque …
El Dolor Crónico No Es Para Siempre. Aunque siempre se haya pensado lo contrario.
El dolor crónico es una experiencia que puede llegar a dominar la vida de quien lo padece. A diferencia del dolor agudo, que surge como una señal de advertencia ante un daño o una lesión, el dolor crónico persiste mucho más allá de lo que sería un tiempo normal de curación. Es como un visitante no deseado que se niega a marcharse, afectando la calidad de vida y el bienestar emocional. Sin embargo, a pesar de lo abrumador que puede ser, es importante recordar que el dolor crónico no es para siempre. Aunque es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo, es posible desactivarlo, o al menos, reducir su intensidad.
Para entender mejor cómo funciona el dolor crónico, pensemos en una metáfora sencilla pero efectiva: imagina que tu cuerpo es como una casa, y el dolor es la alarma que tiene para protegerte. Cuando hay un peligro, como un incendio o un intruso, la alarma suena fuerte y clara, avisándote de que algo anda mal. Esta alarma es el dolor agudo, una respuesta natural y protectora que te incita a actuar de inmediato para evitar un daño mayor.
Sin embargo, en el caso del dolor crónico, esa alarma se ha estropeado. Aunque el incendio ya se ha apagado, o quizá nunca hubo uno, la alarma sigue sonando. Ese sonido constante y molesto interfiere en tu vida diaria, te agota y te impide disfrutar de las cosas que amas. Es como si estuvieras atrapado en una casa donde la alarma nunca deja de sonar, incluso cuando no hay ninguna amenaza real.
Enfrentarse a una alarma que no deja de sonar puede parecer desesperante, pero aquí es donde entra la buena noticia: el dolor crónico no es para siempre. Aunque ahora la alarma esté sonando fuerte y constante, con el tiempo y las herramientas adecuadas, es posible desactivarla o, al menos, bajarle el volumen para que deje de dominar tu vida.
Este proceso no es rápido ni sencillo. Desactivar una alarma defectuosa requiere paciencia, esfuerzo y, a menudo, un enfoque integral que combine diferentes estrategias. Esto puede incluir desde tratamientos médicos y terapias físicas hasta técnicas de relajación, mindfulness, y cambios en el estilo de vida. La clave está en abordar tanto el aspecto físico como el emocional del dolor, reconociendo que ambos están profundamente interconectados.
Uno de los primeros pasos para desactivar la alarma del dolor es comprender cómo funciona. La sensibilización central, un fenómeno donde el sistema nervioso se vuelve hipersensible, es una de las razones por las que el dolor crónico persiste. En otras palabras, el sistema nervioso se encuentra en un estado de alerta continua, interpretando incluso estímulos inocuos como dolorosos.
Afortunadamente, este proceso no es irreversible. A través de la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse, es posible modificar las conexiones neuronales que perpetúan el dolor. Esto puede lograrse mediante diversas intervenciones, como la terapia cognitivo-conductual, que ayuda a cambiar la forma en que percibimos y reaccionamos ante el dolor, o técnicas de relajación que enseñan al cuerpo a desactivar esa respuesta de alarma.
Vivir con dolor crónico puede ser una experiencia solitaria, pero es importante recordar que no estás solo en este viaje. Existen grupos de apoyo, comunidades online, y profesionales de la salud especializados que pueden ayudarte a encontrar las herramientas que necesitas para manejar tu dolor. Además, compartir tus experiencias con otras personas que entienden por lo que estás pasando puede ser una fuente invaluable de fuerza y consuelo.
El dolor crónico puede parecer interminable, pero no es invencible. Aunque la alarma esté sonando fuerte ahora, con el tiempo y el enfoque adecuado, es posible desactivarla o al menos reducir su intensidad. No hay una solución mágica, pero cada pequeño paso cuenta. Desde comprender mejor el dolor hasta aprender nuevas estrategias de manejo, cada esfuerzo te acerca más a retomar el control de tu vida.
Recuerda, el dolor crónico no es para siempre. Con paciencia, apoyo y las herramientas adecuadas, puedes bajar el volumen de esa alarma y recuperar la paz y el bienestar que mereces.
Contáctanos para ayudarte a reprogramar tu alarma y lograr apagar ese ruido inútil y ensordecedor como es el dolor.
El dolor crónico puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen. Ya sea debido a lesiones, condiciones médicas o estrés acumulado, encontrar alivio puede convertirse en una búsqueda constante. En este sentido, el fisioyoga ha emergido como una práctica terapéutica efectiva para …
¡Bienvenida, mamá! Sabemos que dar a luz es una experiencia increíble, pero también puede dejar secuelas en tu cuerpo que requieren atención especializada. No te preocupes, ¡estamos aquí para ayudarte en tu viaje hacia la recuperación postparto con nuestro programa de fisioterapia especializado! ¿Por qué …
El sueño es una parte fundamental de nuestra salud y bienestar general. Sin embargo, para muchos, alcanzar un sueño de calidad puede parecer una meta inalcanzable. Ya sea debido al estrés, la ansiedad, o simplemente hábitos de sueño poco saludables, el insomnio puede convertirse en un ciclo difícil de romper.
La neuromodulación no invasiva Nesa involucra la regulación de la actividad del sistema nervioso para influir en funciones biológicas del organismo, por lo que es una poderosa herramienta para mejorar el sueño. Aunque pueda requerir cambios en nuestros hábitos, la aplicación de la neuromodulación no invasiva puede marcar la diferencia significativa que necesitamos.
Uno de los mayores desafíos del insomnio es el bucle interminable en el que muchos se encuentran atrapados. Por mucho que intentemos cambiar nuestros hábitos de sueño, el insomnio persiste, alimentando la frustración y el agotamiento. Aquí es donde la neuromodulación puede intervenir, actuando directamente sobre los procesos neuronales responsables del sueño y la vigilia.
Al modular la actividad neuronal, la neuromodulación Nesa puede ayudar a restaurar los patrones de sueño saludables que tanto anhelamos, en calidad y/o en duración.
Es importante destacar que la neuromodulación no es una solución única, sino parte de un enfoque integral para mejorar el sueño. A menudo, esto implica la adopción de nuevos hábitos de estilo de vida, como mantener un horario regular de sueño, reducir el consumo de cafeína y limitar la exposición a dispositivos electrónicos antes de acostarse. Sin embargo, la combinación de estos cambios con la neuromodulación Nesa puede desbloquear un camino hacia un sueño reparador y revitalizante.
Aunque el proceso de cambio puede parecer desalentador, la perspectiva de experimentar una mejora tangible en la calidad del sueño puede ser una motivación poderosa. La capacidad de percibir cambios positivos en nuestro sueño nos impulsa a seguir adelante, inspirándonos a continuar adaptando nuestros hábitos para obtener beneficios aún mayores con el tiempo.
La neuromodulación no invasiva Nesa son microcorrientes imperceptibles que se aplican mediante unos guantes y tobilleras con electrodos incorporados y colocados estratégicamente para estimular el sistema nervioso autónomo.
Una vez colocados los electrodos, se establece una programación para conseguir los objetivos planteados en la sesión de valoración.
La duración de tratamiento es de una hora aproximadamente, tiempo en el cual la persona puede descansar, relajarse o leer un libro en un ambiente de calma y tranquilidad.
El número de sesiones requerido para conseguir los efectos que se desean, se establece en una sesión de valoración junto con el profesional de la salud encargado del tratamiento. Y dependerá de la gravedad y duración del problema
Normalmente se necesitarán como mínimo 10 sesiones para empezar a notar cambios, ya que lo que se busca es estimular la plasticidad neuronal para que esos cambios se mantengan en el tiempo.
En resumen, la neuromodulación no invasiva Nesa ofrece una nueva frontera en el tratamiento del insomnio, ofreciendo esperanza a aquellos atrapados en el ciclo de la privación del sueño. Si bien cambiar hábitos puede ser desafiante, el potencial de experimentar una mejora significativa en el sueño es una motivación poderosa para perseverar.
Al desbloquear el sueño, desbloqueamos un camino hacia una vida más saludable y equilibrada.
No pierdas la esperanza.
Llámanos y te contamos cómo podemos ayudarte y acompañarte hacia ese cambio duradero y muchas veces definitivo.
Aunque la fisioterapia es más conocida por su papel en el tratamiento de lesiones de la columna vertebral y de las extremidades, también puede ser muy efectiva en el tratamiento de patologías mandibulares. La mandíbula es un hueso que se mueve constantemente durante el habla, …